Hipermetropía y astigmatismo: ¿Se pueden operar juntas?
En este post te contamos cuáles son las diferencias entre la hipermetropía y el astigmatismo, cuáles son los síntomas de cada una y si se pueden operar a la vez.
Diferencias entre hipermetropía y astigmatismo
La hipermetropía es un defecto refractivo, por el cual percibimos confusamente los objetos próximos, por formarse la imagen detrás de la retina. Esto ocurre porque nuestro globo ocular, es más pequeño de lo normal o porque la córnea es demasiado plana. Generalmente se manifiesta al nacer y suele ser hereditaria.
La hipermetropía puede clasificarse en, latente, manifiesta y total.
La primera de ellas es la que podemos compensar con la acomodación y se mide bajo ciclopejía. La manifiesta, que no puede ser compensada por el tono muscular y la total es el resultado de las dos anteriores
La hipermetropía, también puede ser fisiológica o patológica. En el primer caso puede darse por factores genéticos, por tener la curvatura de la córnea más plana, una potencia inadecuada del cristalino, o un aumento de espesor del mismo.
En el caso de la hipermetropía patológica, puede ser debida a otros trastornos relacionados con el ojo, como la mal formación del ojo en el desarrollo pre y postnatal, alteraciones en la córnea o el cristalino, inflamación orbitaria y problemas neurológicos.
En cambio, cuando tenemos astigmatismo, vemos borroso tanto de lejos como de cerca, puesto que, el defecto refractivo, lo encontramos en la córnea. Ésta, tendrá una forma ovalada que hará que los objetos se enfoquen distorsionados en la retina. Este defecto visual suele mantenerse igual durante toda la vida, aunque siempre hay excepciones.
Existen tres tipos de astigmatismo. Miópico, hipermetrópico y mixto.
- Miópico: Astigmatismo combinado con miopía.
- Hipermetrópico : Astigmatismo combinado con hipermetropía.
- Mixto: Astigmatismo combinado con miopía e hipermetropía.
Síntomas de la hipermetropía
Los síntomas que acompañan a la hipermetropía son: dolor de ojos, fatiga ocular, enrojecimiento, picor y cansancio.
Síntomas del astigmatismo.
Los síntomas más característicos del astigmatismo son: visión distorsionada, cansancio, fatiga visual, dolor de cabeza, molestias y escozor en los ojos.
¿Es posible tener hipermetropía y astigmatismo a la vez?
Una persona puede tener ambos defectos refractivos a la vez, lo denominamos, astigmatismo hipermetrópico. Se caracteriza por no poder enfocar bien los objetos, percibiéndolos borrosos y distorsionados, sobre todo en distancias cortas.
¿Se pueden operar la hipermetropía y el astigmatismo juntas?
Actualmente, la cirugía refractiva, permite corregir ambos problemas en la misma intervención. No obstante, primero debemos realizar un estudio refractivo para ver el estado de nuestro ojo, ya que, será lo que determine si podemos beneficiarnos o no, de la cirugía refractiva láser para eliminar el defecto o defectos visuales.
La cirugía refractiva láser , engloba diferentes técnicas, la finalidad de todas ellas es la misma, acabar con el defecto refractivo del paciente, mejorando la visión del mismo sin necesidad de utilizar gafas o lentillas.
¿Cómo se operan a la vez la hipermetropía y el astigmatismo?
Ambos defectos refractivos, pueden operarse con láser, lo que haremos será modificar la córnea, utilizando las diferentes técnicas que se detallan a continuación.
Todo dependerá de las características fisiológicas y visuales de cada paciente.
PRK
La primera técnica y la más común dentro de las técnicas de superficie. Se lleva a cabo retirando el epitelio y posteriormente tratamos el ojo con Láser Éxcimer. Después colocaremos una lente de contacto para paliar las molestias. Es la técnica más invasiva, la que más tiempo de recuperación tiene y más molestias tras la cirugía.
LASIK
Consiste en hacer un corte en la córnea para levantar la misma, en forma de flap (lengüeta) y aplicar el láser para quitar el defecto refractivo. No necesita puntos de sutura, colocamos una lente de contacto para evitar posibles complicaciones.
Esta fina capa, llamada flap, su puede obtener mediante dos técnicas.
Con microqueratomo, con el que realizaremos un corte mecánico manual y/o con cuchilla. Y con el láser de femtosegundo, con el que se podrá cortar el flap con mayor precisión, mayor control del grosor del mismo y más exactitud en su tamaño y profundidad.
FEMTOLASIK O INTRALASIK
Es la evolución de la técnica anterior (Lasik), donde pasamos a utilizar el láser de femtosegundo para realizar el flap, para después, quitar con láser también el defecto refractivo que corresponda.
Al ser una técnica menos invasiva, la recuperación es más rápida, los posibles síntomas de ojo seco menores al igual que menos molestias tras la cirugía.
ICL
La lente ICL, es similar a una lente de contacto. La diferencia está en que ésta, se coloca dentro del ojo del paciente. Es una lente blanda y pequeña y parecida a nuestra lente natural (cristalino). Esta lente, cambia el punto de enfoque de la luz sobre la retina, permitiendo que veamos nítido y mejore nuestra agudeza visual, sin gafa ni lente de contacto.