El ojo seco y las operaciones de miopía, hipermetropía y astigmatismo con láser

El ojo seco es una patología que afecta a muchos de los candidatos a operaciones de cirugía refractiva.

Un gran porcentaje de los pacientes que acuden al oftalmólogo para solicitar una intervención de su graduación (miopía , hipermetropía o astigmatismo), son pacientes que no toleran bien el uso de las lentes de contacto (lentillas); además conviene apuntar que más del 90% de los pacientes que no toleran lentillas, se debe a algún problema de tipo “ojo seco”, es decir o bien que no tienen suficiente producción lagrimal o que su lágrima no tiene la suficiente calidad para proteger la superficie del ojo (la córnea).

Por ello, cuando no hay suficiente calidad o cantidad de lágrima, es aconsejable dejar de usar lentes de contacto, ya que esta sequedad de la superficie del ojo hace que la lentilla pierda su estado de hidratación y se haga más rígida, produciendo roce e irritación sobre la córnea, pudiendo provocar pequeñas heridas (queratitis), incluso úlceras (grandes heridas) lo que puede devenir en infecciones con consecuencias muy serias y a veces definitivas para la visión.

Ojo seco - Laservision

A los pacientes que solicitan operarse de su graduación, se les puede aconsejar operaciones con láser en la córnea o bien con lentes intraoculares (en este caso no se “toca la córnea”). Las intervenciones de láser en córnea pueden ser de varios tipos: PRK, Lasik, Femtolasik o Intralasik y Relex Smile.

En los casos de lentes intraoculares, no suelen producirse cambios de la hidratación de la superficie que requieran extenderse en este artículo.

Si bien en las intervenciones de láser sí conviene explicar qué cambios se producen cuando se opera en la córnea.

Es bastante común, casi la norma, que tras una intervención en la córnea, disminuya la sensibilidad de la misma debido a que los nervios se ven alterados por la intervención. Esta disminución de la sensibilidad corneal conlleva una disminución del reflejo de la producción lagrimal y del parpadeo, lo que puede aumentar los síntomas de ojo seco, por ello se suele recomendar el uso de lágrimas artificiales durante un tiempo en el postoperatorio de este tipo de intervenciones.

A medida que pasan las semanas y los meses, estos nervios se regeneran poco a poco, van disminuyendo los síntomas de sequedad y mejorando la producción lagrimal normal; el tiempo de recuperación puede ser variable, desde unas semanas a muchos meses. Lo importante es que siempre se regenera la sensibilidad corneal y la producción lagrimal y siempre desaparece la sequedad extra inducida por la intervención.

Sin embargo, lo que nunca se recupera es la sequedad previa que tenía el paciente; por ello los operados que tenían ojo seco, siguen teniendo ojo seco tras la intervención, es más, la sequedad ocular tiende a empeorar con el paso de los años, por lo que puede incluso necesitar medidas mayores para combatirlas.

Por lo tanto, asociar ojo seco crónico tras una intervención de cirugía corneal con un proceso originado en la intervención, no se ajusta a la realidad.

Es importante dar a conocer que existen una serie de medicamentos que por sí solos producen ojo seco o empeoran la sequedad que el paciente tiene; estos medicamentos son utilizados muy frecuentemente, en especial producen sequedad los medicamentos ansiolíticos, antidepresivos y antipsicóticos, que se utilizan en los trastornos de ansiedad, depresión y otras enfermedades mentales.

Por ello, si bien esta medicación no puede suspenderse, sí deben tomarse medidas extraordinarias para combatir el déficit de producción de lágrima en estos pacientes. Otro detalle importante es que un paciente que no presente síntomas de sequedad ocular tras la intervención y tenga buena visión tras la misma, no puede achacarse su sequedad aparecida años después a una intervención previa en su córnea.

Conviene saber que ya existen múltiples estudios que demuestran diferencias muy importantes respecto a la sensibilidad corneal y la inducción de ojo seco entre las diferentes técnicas de cirugía refractiva corneal; cuantos más nervios son dañados en una intervención, hay una mayor pérdida de sensibilidad y por tanto mayor disminución de la producción lagrimal.

La técnica Lasik e Intralasik (Femtolasik) seguida de la PRK son las que más inducen estos cambios porque seccionan capas de la córnea más superficiales y estas capas más superficiales son las que mayor riqueza de nervios contienen. En la Técnica Relex Smile se opera en capas más profundas, donde la densidad de terminaciones nerviosas es mucho menor, dejando intactas las capas superficiales de la córnea donde están la mayor parte de las ramas nerviosas.

Esto hace que la pérdida de sensibilidad corneal y por tanto la disminución de la producción de lágrima sea menor y dure menos tiempo tras la intervención de Relex Smile con respecto a Lasik, recuperándose la superficie del ojo más rápidamente a sus valores y situación preoperatoria.

Por esta razón, la técnica Relex Smile hace que ese inconveniente temporal de ojo seco aparezca en excepcionales ocasiones y que incluso en ese caso dure menos.

Técnicas ojo seco
Técnicas ojo seco
Comparativa Técnicas ojo seco

Bibliografía

– Dry eye disease after refractive surgery: comparative outcomes of small incision lenticule extraction versus LASIK. Ophthalmology. 2015 Apr;122(4):669-76. doi: 10.1016/j.ophtha.2014.10.004. Epub 2014 Nov 22. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25458707

– Prospective, randomized comparison of self-reported postoperative dry eye and visual fluctuation in LASIK and photorefractive keratectomy. Ophthalmology. 2012 Nov;119(11):2220-4. doi: 10.1016/j.ophtha.2012.06.013. Epub 2012 Aug 11. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22892151

– Dry eye after small incision lenticule extraction and LASIK for myopia. J Refract Surg. 2014 Mar;30(3):186-90. doi: 10.3928/1081597X-20140219-02. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24763723

Laser-assisted in situ keratomileusis for patients with dry eye. Arch Ophthalmol. 2002 Aug;120(8):1024-8.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12149055

Artículo elaborado por el Dr. López Castro Oftalmólogo y Director Médico en Clínica oftalmológica Laservisión de Madrid. Especialista en cirugía refractiva.